Preguntas Frecuentes
En esta era de la comunicación, en la que a través de los diversos medios que progresivamente se han ido utilizando, correo, teléfono, fax, teléfono móvil, correo electrónico (e-mail), internet,…, se informa de todo, se informa a todos o todos tienen posibilidades de acceso a la información. Se comunica, se establece comunicación en algunos casos, no entendidos.
Pero, ¿se despejan las dudas?, a veces acrecentadas para la alusión de informaciones no siempre coincidentes y muchas veces contradictorias. ¿Cómo encontrar la información que precisemos y que sea fiable?.
El empresario, la mayoría de los empresarios lo son de PYMES, de PYMES muy pequeños, el 67% no sobrepasa los diez empleados, en su diario que hacer no le queda tiempo para expresar el aluvión de información que recibe. Necesita respuesta rápida a sus dudas. En la mayoría de los casos siente la soledad, el aislamiento y la angustia de tomar decisiones en solitario y en algunos casos intuitivos, sin respaldo eficiente.
Las Asociaciones, al menos los del sector de plástico, dan cumplida respuesta a esas necesidades.
FETRAPLAST, en la que están federadas estas Asociaciones, publica la revista FETRAPLAST que informados a los empresarios del sector, mantiene una página en internet; www.fetraplast.org, en donde además de la información puntual existe un “tono de debate” para opinar sobre temas de interés para el sector.
Ahora, desde la Revista, vamos a establecer esa comunicación directa y necesaria, ese dialogo abierto, esa posibilidad de despejar dudas sobre la veracidad de la información o de adoptar la mejor respuesta o solución a situaciones concretas.
¿Qué ocurre con los nuevos mercados europeos y la descentralización?
LA UNIÓN EUROPEA (NUEVOS MERCADOS: RIESGOS Y SOLUCIONES)
Los riesgos de desindustrialización como consecuencia de la “deslocalización” y apuntábamos que esta se produce como consecuencia de diversas circunstancias que, concurrentes o no, motivan el traslado o cambio de ubicación, como son el incremento espectacular del valor de los terrenos, las diferencias salariales y los beneficios fiscales con zonas limítrofes o distantes, entre otras pues no solo son estas las que podemos contemplar.
Las diferencias de costo de la mano de obra de los 10 países nuevos socios de la UE pueden ser, y lo son, motivación para que se produzcan “deslocalizaciones” hacia esos países.
Países | Costo de la hora de trabajo, en € (2000) | Productividad por empleado, en miles de € (2000) | Horas de trabajo semanales (2000) |
---|---|---|---|
UE-25 | 19.09 | 51.9 | 39.2 |
UE-15 | 22.21 | 57.6 | 38.7 |
Rep. Checa | 3.90 | 16.9 | 42.4 |
Estonia | 3.03 | 12.0 | 40.8 |
Chipre | 10.74 | – | 40.9 |
Letonia | 2.42 | 12.0 | 43.6 |
Lituania | 2.71 | 10.7 | 39.4 |
Hungría | 3.83 | 17.0 | 41.2 |
Polonia | 4.48 | 16.9 | 42.7 |
Eslovenia | 8.98 | 25.4 | 41.3 |
Rep. Eslovaca | 3.06 | 13.3 | 42.1 |
Malta | Sin datos | Sin datos | Sin datos |
Con estos datos es lógico que las empresas piensen en un traslado para abaratar costos para ser más competitivos siendo más baratos, pero un reciente sondeo realizado por las Cámaras de Comercio revela que apenas un 5.5% de las empresas tiene intención de invertir en los países de la ampliación.
Con la reciente con la incorporación a la UE de 10 nuevos socios se alcanza la cifra de 455 millones de habitantes, mas que EEUU, que supone una ampliación de mercado considerable, objetivo de la primitiva CEE, aun cuando el poder adquisitivo de los nuevos socios esta comparativamente lejos del que pueden permitirse los 15 países de la UE antes de la ampliación.
El sector de la transformación de plásticos, compuesto en su casi totalidad de pymes muy pequeñas, tiene un alto grado de dependencia del mercado de la subcontratación y/o suministro de componentes para otros sectores industriales y en donde la proximidad del cliente es de gran importancia.
El desplazamiento de sectores como la automoción u otras actividades industriales a las nuevas zonas de ampliación les afectará notablemente ya que difícilmente por su tamaño y por estructura gerencial o directiva que esta muy vinculada territorialmente al país, se plantearía el traslado de su actividad.
De igual modo se verán afectados los transformadores de plásticos que destinan su producción otros mercados como el envase y el embalaje en los que la logística del transporte es determinante.
En otros mercados de productos mas orientados al consumo la situación puede ser distinta, pues aunque de momento la capacidad adquisitiva es baja no cave duda que su trayectoria será emergente.
Estas circunstancias deben atentamente consideradas por los agentes sociales a la hora de plantear sus reivindicaciones salariales para no hacer mas hondas las diferencias y considerar que las carencias de mercado conllevan a la destrucción de empleo.
Para afrontar el reto que supone la ampliación es importante mejorar la calidad y el servicio al tiempo que se aumenta el esfuerzo innovador y la utilización de nuevas tecnologías.
Según el comentado sondeo de las Cámaras de Comercio un 35.9% de las empresas tiene previsto mejorar la calidad y el servicio y el 31.4% este dispuesta a aumentar el esfuerzo innovador y la utilización de nuevas tecnologías.
En este sentido el Proyecto BIP que co-lidera Fetraplast con otros 9 países de la UE para dotar a las pymes de la transformación de plásticos de instrumentos útiles para realizar innovación y utilizar nuevas tecnologías, cuyos trabajos de seis meses ya ha recibido el placet (go no go) de la Comisión para su continuación, será una estimable ayuda.
¿Cuál es la evolución de la economía?
TENDENCIA DE LOS MERCADOS 2002
Hemos confeccionado unos cuadros de tendencias teniendo en cuenta los precios.
Archivo Adjunto al final del documento
La opinión de los expertos sobre la evolución de la economía española es que se mantiene estable, con ligeros síntomas de mejoría.
Sin embargo, una mayoría de expertos, el 62,70%, no cree que el Plan de Dinamización, aprobado por el Gobierno el pasado 25 de febrero, aborde los problemas de la economía española, según se desprende del Consenso Económico, correspondiente al segundo trimestre de 2005. El informe, que elabora PricewaterhouseCoopers, a partir de un panel de 274 expertos y empresarios, revela que sólo un 37,3% de los encuestados se muestra de acuerdo con el programa.
PESE AL INCREMENTO DE PRECIOS AUMENTA EL CONSUMO DE MATERIAS PLÁSTICAS.
Según el análisis, realizado por Fetraplast, sobre la evolución de los precios de las materias primas más utilizadas por la industria transformadora, se aprecia que el PEBD buteno es el material que más ha aumentado su precio, desde agosto del ejercicio pasado, seguido del PEBD para procesos de inyección.
Los aumentos de precios que han registrado algunas materias primas han generado cierta inquietud, tanto por los incrementos, como por el corto periodo de tiempo en que se han producido. Sin embargo, las fluctuaciones más o menos intensas de precios son consustanciales a este mercado, ya que existen numerosos antecedentes de oscilaciones cíclicas en periodos de tiempo relativamente cortos.
ALGUNOS DATOS ESTADÍSTICOS DE INTERÉS:
Según datos del INE el número de empresas especializadas en la fabricación de productos de materiales plásticos en España, descendió en 2003 el 3%, después de tres años consecutivos sin variaciones apreciables. El número de empleados también descendió, aunque no en el mismo porcentaje, concretamente, el número de empleados decreció el 1% en este ejercicio. No obstante, la cifra de ingresos se incrementó ligeramente un año más, el 0,57% y los gastos el 0,73%. Estos datos no han variado el porcentaje medio del resultado que se situó en el 6%.
Según el estudio Estrategia e Innovación de la Pyme Industrial en España, editado por la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, más de un 83% de las pequeñas y medianas empresas llevan más de 10 años en funcionamiento, lo cual muestra que una buena parte a conseguido adaptarse a los nuevos tiempos.
El sondeo muestra que sólo el 50% tiene gerentes con formación universitaria, la media de edad ronda los 48 años y casi el 95% son hombres, la ausencia de mujeres en las Pymes es generalizada. Además, existe una elevada presencia de propiedad familiar en el control y gestión de las Pymes.
Las Pymes consideran que se encuentran bien situadas en cuanto a mejora de calidad de sus productos, la imagen de la empresa y el aumento en la satisfacción de sus clientes. No obstante, son casi inexistentes los departamentos de I+D+I y de recursos humanos.
¿Cuál es la situación de las Pymes en cuestión de I+D?
Nadie duda de la importancia de la Innovación y el Desarrollo y de la necesidad del mismo para mantenerse competitivo en un mercado cada vez más exigente.
España ocupa un lejano puesto en el ranking de I+D de los países de la UE.
La Administración lanza el mensaje de la necesidad de hacer I+D, también las Pymes, y pone énfasis en el programa de ayudas destinadas éstas con ese fin.
Pero estas ayudas en pocas y raras veces llega a las Pymes y una de las razones de porque sucede esto está en que estos programas de ayudas no contemplan la realidad de las estructuras del colectivo al que pretender estar destinadas.
La Pyme en España, que al igual que en países del entorno, representa mas del 70% del tejido industrial pero el nivel de empleo de las Pymes españolas es de 24
Empleados en la mayoría de los casos repartidos en tres turnos de trabajo lo que da idea de la carencia estructural para poder gestionar el farragoso proceso burocrático que supone la solicitud de las ayudas. Además, en la mayoría de los casos, estas ayudas se perciben con retraso y/o después de los desembolsos que ello requiere, lo que no deja de ser una carga financiera adicional.
Esta claro que las empresas de mayor estructura tienen mas posibilidades de solicitar y acceder a estas ayudas y aun así en el último Plan Nacional de Investigación se han dejado de gastar una considerable cantidad independientemente de que ya en los Presupuestos Generales del Estado, en los previstos para el 2004, el 50% de las partidas presupuestadas para I+D están destinadas a la financiación de programas militares, un total de diez programas, que en su mayor parte corresponden a la compra en otros países o la fabricación repetitiva de unidades, enmascarando así el verdadero gasto destinado a Defensa.
Lo realmente cierto es que las pequeñas Pymes realizan constantemente acciones o trabajos que deben ser considerados I+D –Mejora de procesos, adaptación de moldes, etc. – pero por las carencias de estructura antes señaladas no encuentran la vía para que ello se le reconozca como tal y puedan disfrutar al menos de las ventajas fiscales como pude ser la desgravación en el Impuesto de Sociedades de los gastos imputables a I+D.
Con el fin de poner a disposición de las Pymes del sector de la transformación de plásticos los medios adecuados para el análisis de sus diferentes procesos de innovación, FETRAPLAST esta participando un proyecto de ámbito europeo, participado por 14 socios de nueve países, denominado BOTTOM-UP INNOVACION PLANING (BIP) cuya herramienta será implantada en aquellas empresas que muestren su interés solicitando su participación en la colaboración del Proyecto BIP a su Asociación correspondiente.
Bottom-Up Planning es el primer soporte técnico de innovación para las Pymes del sector plástico en Europa, desde Agosto de 2005.
Para obtener más información sobre este proyecto de la Comisión Europea puede ponerse en contacto con Tramaplast o dirigirse a : info@bip-eu.org o consultar la página www.bip-eu.org
¿Cómo reducir el consumo energético?
REDUCCIÓN NECESARIA DEL CONSUMO ENERGÉTICO
Los resultados obtenidos en el Proyecto Europeo Ultramelt, en el proceso de extrusión mostraron que las reducciones de viscosidad por efecto de los ultrasonidos son entre el 40 y 60%, dependiendo del material, sin un aumento apreciable de la temperatura. Ultramelt aporta beneficios al proceso de extrusión de los termoplásticos en canto al ahorro de energía, la mejora del rendimiento y la velocidad del proceso.
Para el desarrollo de Ultramelt participan, además de las asociaciones nacionales, 20 empresas de diversos países europeos con amplia experiencia en inyección y extrusión. AIMPLAS, como centro de referencia a nivel europeo en I+D+I en el sector del plástico, colabora en la realización de este proyecto que permitirá agilizar los procesos de transformación y ahorrar energía.
¿Cómo prevenir la crisis?
La supervivencia de las pequeñas y medianas empresas españolas pasa por superar los factores tradicionales de éxito y por apostar por nuevos elementos de competitividad, como son las nuevas tecnologías, los productos de valor añadido, la cualificación o el control de la calidad de sus productos.
Toda prevención pasa por tener bien definida una estrategia empresarial competitiva que contemple factores como adaptación continua al mercado, internacionalización, formación continuada, innovación, integración y flexibilidad financiera y operativa.La prevención radica en un cambio cultural y en asumir los siguientes conceptos:
- Las ventajas competitivas basadas en la situación geográfica y los bajos costes laborales ya no son aplicables.
- Hay que dejar de medir la logística en términos de distancia física para medirla sobre parámetros de costes y de tiempo.
- La internacionalización deja de ser sinónimo de exportación e importación para convertirse en cooperación con clientes y proveedores en el intercambio de conocimientos, desarrollos de productos o tecnología.
- La productividad ya no se alcanza mediante horas extraordinarias y trabajo temporal, sino con la inversión en recursos tecnológicos, organizativos y humanos necesarios para incorporar procesos innovadores.
- No existen personas formadas, sino en continua formación.
- La importancia del crecimiento como factor de competitividad debe abatir el miedo a perder autonomía, ante estrategias de alianzas e integraciones con terceros.
- La flexibilidad operativa debe prevalecer sobre organizaciones jerárquicas y autárquicas y donde fórmulas de financiación novedosas, como el capital de riesgo, deberían tener cabida.
- La suma de riesgo, dinero e ideas debe traducirse en proyectos empresariales y en que las condiciones sociales no penalicen el fracaso.
- La identificación de la crisis con problemas de tesorería y la toma de decisiones a tiempo puede hacer salvable paso de prevención a gestión de crisis.
La responsabilidad social corporativa o RSE, es una perspectiva renovada sobre la actividad de las empresas que ayuda a ser conscientes de que a largo plazo la viabilidad de las empresas, su rentabilidad, no es independiente de su entorno. La toma en consideración de este objetivo redundará en una mejora de la competitividad de las empresas y del conjunto de la economía, ya que los mercados han empezado a ver las actividades de responsabilidad social como un indicador de “buen gobierno” general de la empresa.
Sobre esta base, desde la Administración, se deben desarrollar políticas de responsabilidad social que canalicen y estructuren esas acciones para que puedan hacerse transparentes y verificables. Se debería facilitar a las empresas responsables modelos de actuación que puedan orientar sus compromisos, identificando de forma general aquellos aspectos en los que pueden incidir con mayor repercusión. Al mismo tiempo, es esencial disponer de medios de verificación y rendición de cuentas sobre las acciones de responsabilidad social declarados por las empresas.
¿Cómo prevenir riesgos?
El estado de salud de los trabajadores en función de los riesgos inherentes a su trabajo debería formar parte de las actividades que las Pymes practican regularmente, contemplándose como una cuestión organizada y planificada que les permita avanzar hacia una organización más saludable a través de pequeñas iniciativas y modificaciones progresivas.
La Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales es una institución sin ánimo de lucro y de carácter laboral creada por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995, a través de su Disposición Adicional Quinta. Está Adscrita a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo y actúa bajo el protectorado del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Está constituida conforme con dicha Disposición Adicional Quinta y sometida a la Ley de Fundaciones y normas reglamentarias que la complementan.
Tiene por finalidad promover la mejora de las condiciones de seguridad y salud en los lugares de trabajo, especialmente en las pequeñas empresas. Es un instrumento específico de apoyo a la actividad preventiva en España, a través de acciones de información, formación, asistencia técnica y promoción del cumplimiento de la nueva normativa de prevención de riesgos.
Para contactar con la Fundación: www.funprl.es
¿Qué es el Plan Nacional de Residuos Urbanos (2001-2006)?
MEDIO AMBIENTE
Aprobado el pasado 7 de enero por el Consejo de Ministros.
Objetivo del PNRU: prevenir la producción de residuos, establecer sus sistemas de gestión y promover, por este orden, su reducción, reutilización, reciclado y otras formas de valoración.
Plan Nacional de Residuos Especiales (PNRE):
- Vehículos fuera de uso (VFU).
- Pilas y acumuladores.
- Neumáticos fuera de uso.
- Residuos de construcción y demolición.
- Residuos de animales de mataderos.
- Decomisos.
- Subproductos cárnicos y animales muertos.
- Residuos voluminosos como muebles, baños y lados de depuradoras municipales.
El PNRU (2001-2006) está dividido en 7 programas de actuación, de los que destacan 4:
- Programa de Prevención (sensibilización pública y concienciación ciudadana).
- Programa Nacional de Recuperación y Reciclaje.
- Programa Nacional de Residuos de Envases y Envases Usados.
- Programa Nacional de Valoración energética.
Inversión de 552.000 millones de pesetas |
---|
Objetivos del PNRU para el caso particular de los plásticos:
- Reducción de un 10% en peso de los residuos de envases y envases usados antes del 30 de junio del año 2001.
- Valorización energética con unos objetivos del 9% a finales de 2001 y del 17.7% en el 2006.
- Reciclado de los envases plásticos de un 25% para el año 2001 y para el 2006 de un 40% (el doble para el PVC).
Dichos objetivos son muy ambiciosos teniendo en cuenta que en España se generan:
En 1998
953.000 Tm/año de residuos de envases y embalajes. |
---|
66.700 Tm/año fueron reciclados (7%) |
---|
39.000 Tm/año fueron incinerados con recuperación de energía (4%) |
Se pretende un 25% para el 2001 y un 40% para el 2006 |
---|
La falta de infraestructuras, medios y sobre todo la escasa educación y sensibilización son, los grandes obstáculos que este Plan debería salvar para que los objetivos (particulares y generales) se convirtieran en realidad.
Esta es la base sobre la que se debe sustentar cualquier mejora y solo a partir de aquí es posible una gestión adecuada de los residuos.
¿Qué es el Nuevo Reglamento Europeo sobre materiales y objetos en contacto con alimentos?
A final de año se publicó el nuevo Reglamento (CE) Nº 1935/2004 del Parlamento y del Consejo Europeo, sobre los materiales y objetos destinados a estar en contacto con alimentos. Este Reglamento deroga la Directiva 89/109/CEE que era el documento legislativo en vigor hasta la publicación del Nuevo Reglamento.
Novedades del Nuevo Reglamento:
- inclusión de los materiales activos e inteligentes en contacto con alimentos
- innovaciones en el etiquetado y trazabilidad en todas las etapas, de manera que facilite el control, la retirada de los productos defectuosos, la información de los consumidores y la atribución de responsabilidades en los casos que sean necesarios.
Para más información: sgimenez@aimplas.es
¿Qué ocurre con la automatización?
LA AUTOMATIZACIÓN: INVERSIÓN NECESARIA (Nº 57 FETRAPLAST)
En la actualidad, el uso de robots industriales está concentrado en operaciones muy simples, como tareas repetitivas que no requieren tanta precisión. Las tareas relativamente simples como las máquinas de inspección, transferencia de materiales, pintado automotriz y soldadura son económicamente viables para ser robotizadas.
Las ventas anuales para robots industriales han ido creciendo en Europa a tasas que oscilan en torno al 25%. El valor creciente de ésta tasa se debe a factores muy diversos. En primer lugar, hay más personas en la industria que tienen conocimiento de la tecnología y de su potencial para sus aplicaciones de utilidad. En segundo lugar, la tecnología de la robótica mejorará en los próximos años de manera que hará a los robots más “amistosos” con el usuario, más fáciles de interconectar con otro hardware y más sencillos de instalar.
En tercer lugar, el crecimiento del mercado; donde son previsibles economías de escala en la producción de robots para proporcionar una reducción en el precio unitario, lo que haría los proyectos de aplicaciones de robots más fáciles de justificar desde el punto de vista del retorno de la inversión.
En cuarto y último lugar, se espera que el mercado de la robótica sufra una expansión más allá de las grandes empresas, que han sido clientes tradicionales para ésta tecnología, y llegue por fin a las Pymes.
La robótica es una tecnología con futuro y también para el futuro. Si continúan las tendencias actuales, y si algunos de los estudios de investigación en el laboratorio actualmente en curso se convierten finalmente en una tecnología factible, los robots del futuro serán unidades plenamente móviles, con múltiples capacidades de sensores y con la misma potencia de procesamiento y de cálculo que las grandes computadoras actuales; con todo ello por supuesto perfectamente integrado dentro del concepto CIM (Computer Integrated Manufacturing).
Clases de automatización:
- Automatización fija se utiliza cuando el volumen de producción es muy alto y, por tanto, se puede justificar económicamente el alto coste del diseño de equipo especializado para procesar el producto, con un rendimiento alto y tasa de producción elevadas. Además de esto, un inconveniente de la automatización fija es su ciclo de vida limitado y que va de acuerdo a la vigencia del producto en el mercado.
- La automatización programable se emplea cuando el volumen de producción es relativamente bajo y hay una diversidad de producción a obtener. En este caso, el equipo de producción es diseñado para adaptarse a las variaciones de la configuración del producto; en general, ésta adaptación se realiza por medio de un programa de software.
- La automatización flexible, por su parte, es la más adecuada para un rango de producción medio. Estos sistemas flexibles son mixtos, es decir, poseen características de la automatización fija y de la programada. Los sistemas flexibles suelen estar constituidos por una serie de estaciones de trabajo interconectadas entre sí por sistemas de almacenamiento y manipulación de materiales, controlados en su conjunto por un ordenador central.
¿Cuál es la situación de la industria del envase y el embalaje?
LA INDUSTRIA DEL ENVASE Y EL EMBALAJE (PRIMER CONSUMIDOR DE MATERIAS PLÁSTICAS)
El sector del envase y embalaje continúa siendo el principal mercado consumidor de materias plásticas con una participación del 45,0%, respecto del total de los plásticos consumidos por la industria transformadora en España durante el ejercicio 2003, creciendo un 3,8% respecto al año anterior.
El Centro Español de Plásticos, en su estudio “El sector de los Plásticos: Estadísticas, Situación y Perspectivas”, edición 2004, señala que el mercado de envase y embalaje continúa realizando esfuerzos tecnológicos y de producción con el objetivo de reducir posibles sobrecostes del producto final.
La situación del mercado del EPS para envase y embalaje en Europa es muy diversa dependiendo del país o zona geográfica. Pero independientemente de la producción concreta de cada país existe una tendencia que sí se manifiesta de forma clara y global en la mayoría de los países: el descenso de la producción. Las razones para este descenso hay que buscarlas en la pérdida de mercado debida a la deslocalización.
Cuando las empresas que deciden trasladarse son usuarias de envases y embalajes de Poliestireno Expandido, su relocalización obviamente produce una pérdida de mercado en las empresas transformadoras de EPS que suministraban los citados envases o embalajes.
A nivel global europeo podemos ser más optimistas. La producción de EPS para envase y embalaje no está desapareciendo de Europa sino que se está trasladando dentro del propio continente desde los países más desarrollados, con la mano de obra más cara, hacia los países de Europa del Este, con un menor nivel de desarrollo y, consecuentemente, mano de obra cualificada mucho más barata.
También hay parte de esta producción que se está perdiendo hacia otros países como China que ha visto aumentar su producción de forma espectacular en los últimos tiempos.
Existen países con producciones muy altas como Italia, Francia o la propia España, frente a países con producciones bajas como Irlanda, Austria o Bélgica. De hecho, España ocupa, a nivel europeo, el tercer lugar en producción de EPS.
¿Cuál es la situación de los plásticos reforzados?
PLÁSTICOS REFORZADOS
EVOLUCIÓN:
Desde hace más de 60 años que se conocen bien las especialidades características de los PRF (Plásticos Reforzados con Fibras) como materiales versátiles, capaces de sustituir a los tradicionales para fabricar piezas similares pero con libertad de diseño, bastante más ligeras y con mejores propiedades mecánicas, químicas y dieléctricas. Sin embargo, su introducción industrial en cada país, sólo se ha producido a medida que han ido surgiendo demandas masivas por acceder a determinados bienes. Lógicamente, sus primeras aplicaciones fueron piezas para aeronáutica y cohetes, pero su popularización en España vino en los años sesenta, cuando surge la sociedad del bienestar y con ella la demanda social de acceso al deporte.
PERSPECTIVAS:
La industria española transformadora de plásticos reforzados ha tenido, hasta ahora, un crecimiento superior a la media europea gracias a su buena calidad y precios moderados.
En los sectores donde además existe un alto nivel tecnológico y asociativo, su crecimiento futuro está asegurado y es muy esperanzador.
En el caso del sector transformador por métodos manuales, mayoritariamente Pymes, las perspectivas del mercado son buenas, pero su falta de sintonía con la nueva organización que nos viene de Europa puede ser un factor negativo en su desarrollo futuro.
Las empresas españolas transformadoras de PRF, y sobre todo las Pymes, necesitan pertenecer a una asociación fuerte, de ámbito nacional y con vocación europea que las acoja y apoye para encontrar soluciones adecuadas a las medidas legales obligatorias, participar en planes conjuntos con Universidades y Centros Tecnológicos de mejoras de su sector, desarrollar Normas de Calidad europeas que definan y defiendan sus productos y obtener apoyo económico oficial.
Los problemas y mejoras sectoriales, que no afectan a la tecnología ni al mercado propio de cada empresa, que es a lo que fundamentalmente se dedican sus directivos, se enfoca mucho más económica y eficazmente desde una Asociación Sectorial con representatividad nacional y europea.
Adjunto 1: Gráficos Preguntas Frecuentes